martes, 23 de junio de 2009

etapas de las practicas

etapa pre-analitica
  • practica 1 y 2

etapa analitica

  • practica 3
  • practica 4
  • practica 5
  • practica 6
  • practica 7

etapa post-analitica

  • practica 8
  • practica 9

practica 8

PRACTICA 8

PRUEBA DE AGLUTINACION

MÉTODO DE PRUEBA RÁPIDA EN PLACA. Ejemplo de técnicaa) Al paciente se le realiza una venopunción, extrayendo la sangre en un tubo sin anticoagulante (Tapón rojo), y es centrifugada por 10 minutos a 3000 revoluciones por minuto. Se separa el suero el cual se utiliza para la determinación de los anticuerpos (puede extraerse con pipetas semiautomáticas).
Marcar en una placa de vidrio correctamente indicando el antígeno que se esté usando:(En este caso serian los antígenos):Tífico “O” - Salmonella typhi; Antígeno somático, pH: 6.5 ± 1.0Tífico “H” - Salmonella typhi; Antígeno flagelar, pH: 6.5 ± 1.0
NOTA: El reactivo así como los sueros, deben alcanzar la temperatura ambiente para comenzar la prueba.
PROCEDIMIENTO:1. Depositar en sitios diferentes de la placa las siguientes cantidades del suero a analizar: 0.08mL, 0.04mL, 0.02mL, 0.01mL y 0.005 mL (EL SUERO DEBE ESTAR TOTALMENTE CLARO).2. Agitar el antígeno a utilizar para tener una suspensión uniforme.3. Añadir 30 mL de la suspensión de antígeno a cada una de las diferentes cantidades de suero. Se recomienda utilizar pipetas automáticas (el gotero incluido proporciona una gota de 30-40 mL).4. Mezclar el antígeno y el suero utilizando un aplicador diferente para cada una de las cantidades de suero.5. Girar la placa manualmente o utilizando un agitador mecánico (120 rpm) durante 2 minutos.6. Realizar la lectura utilizando una fuente de luz directa y observar la aglutinación macroscópica.7. Se recomienda incluir controles Positivo y Negativo.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSEl grado de aglutinación se registra como sigue:
4+ Aglutinación del 100% de los organismos3+ Aglutinación del 75% de los organismos2+ Aglutinación del 50% de los organismos1+ Aglutinación del 25% de los organismos- Aglutinación del 0% de los organismos
LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO1. Algunos sueros normales pueden dar un titulo de 1:20 a 1:40 y hasta 1:80 pero esto puede ser debido a vacunaciones o alguna infección anterior. No siempre se presenta producción de aglutininas en infecciones bacterianas.2. Se pueden producir reacciones cruzadas de aglutininas debido a vacunaciones para ciertas enfermedades. La vacuna tífica puede producir aglutininas contra antígenos Proteus.3
CONCLUSIÓN:El diagnóstico exacto de la enfermedad depende del acercamiento entre el laboratorio clínico y el médico, ya que la elevación del título en la muestra de suero con sintomatología reciente y la muestra de suero en fase convaleciente indicará la exactitud del diagnóstico. El paciente con salmonelosis cursa con un cuadro donde aparecen escalofríos , cefalea, náuseas, anorexia, tos y diarrea o estreñimiento. La fiebre es prolongada y varía de 38,5ºC a 40ºC. Entre un 20-40% presentan dolor abdominal. Se sugiere que se le realice al paciente un coprocultivo (cultivo de las heces fecales). Debe crecer salmonella, identificándose la especia por medio de pruebas bioquímicas.

practica 7

PRACTICA 7

Observacion microscopica

La laminilla ya preparada y lista se monta en el microscopio se asegura
Con las pinsas de la platina y se observa a 100 x donde encontramos bacterias en binas esfericas en formas de baston y que ambas las podemos encontrar de 1 hasta 4 piezas desde separadas y juntas, en cadena.


Materiales.
Porta objeto teñido
Aceite de inmercion

practica 6

Practica 6
Tincion de gram

Primero que hicimos fue prneder los mecheros para pasar los porta objeto con las muestras.
Bueno primero empezamos esterilizando el asa para poner la mescla en el porta objeto
Y asi pasarlas por el fuego. Después de eso las colocamos en las siguientes tinciones;
1. colocar el frotis en solucion crital violeta durante 1min.
2. lavar con solucion yodada (lugol)
3. cubrir frotis con lugol durante 1 min.
4. enjuagar con alcohol hasta que no oscurra cristal violeta
5. lavar con h2o
6. constrastar con la solucion de fusina porl
7. lavar con h2o
8. agregar una gota de aceite de inmercion



y ya las colocamos para observarlas en el microscopioPractica 6
Tincion de gram

Primero que hicimos fue prneder los mecheros para pasar los porta objeto con las muestras.
Bueno primero empezamos esterilizando el asa para poner la mescla en el porta objeto
Y asi pasarlas por el fuego. Después de eso las colocamos en las siguientes tinciones;
1. colocar el frotis en solucion crital violeta durante 1min.
2. lavar con solucion yodada (lugol)
3. cubrir frotis con lugol durante 1 min.
4. enjuagar con alcohol hasta que no oscurra cristal violeta
5. lavar con h2o
6. constrastar con la solucion de fusina porl
7. lavar con h2o
8. agregar una gota de aceite de inmercion



y ya las colocamos para observarlas en el microscopio

practica 5

frotis


Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una mínima gota de agua, que resulta suficiente.

Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea que quede bastante extendida para facilitar su secado.Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana, que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.

Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no calentar demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse.

practica 4

Practica #4
Observacion macroscopica
Mesa 4
2lv(m)
28/05/09

1-Nombre del medio: agar salmonella y shiga.

Nombre de la siembra: siembra de sigsne

Nombre de la muestra: sangre sentrifugada

Observaciones:en este medio no a habido resultados de colonias mas que
Vapor de agua .28/05/09.1:56pm


2- Nombre del medio: agar verde brillante

Nombre de la siembra: siembra por dispersión

Nombre de la muestra: orina (no centrifugada)

Observacuiones: no hubo resultados solo las marcas de la siembra. 28/05/09. 2:02pm


3- Nombre del medio: agar de hierro de kligler

Nombre de la siembra: siembra de tapis

Nombre de la muestra: h2o de lechuga

Observaciones: en esta caja hubo crecimiento de ongos de la lechuga. 28/05/09. 2:08pm

4- Nombre del medio: agar de mac conkey

Nombre de la siembra: siembra exagonal

Nombre de la muestra: muestra interdental

Observación: en esta muestra hay pequenos puntitos de caries.28/05/09. 2:9pm

5- Nombre del medio: agar dextosa

Nombre de la siembra: siembra por estrias

Nombre de la muestra: raspado de pies

Observación: vapor de h2o y pequenas manchitas 28/05/09


Desarrollo
El día 28 de mayo del 2008 observamos a simple vista las siembras y tomamos no ta de cada una de allas. Nosotros como alumnos debemos observar como estan las colonias de bacteriasque crecen de 24 a 72 hrs. Fueron 2 que no tubieron resultados de crecimiento el día 29 de mayo del 2008

practica 3

Desarrollo de practica 3
Sembrado del medio

Primero sacamos 2 mecheros y los colocamos en el campo de esterilización
Para inclinar las cajas petris y comenzar a poner las muestras que son las siguientes:
Orina
Sangre
H2o de lechuga
Raspado de pie
Muestra interdental

Ya teniendo estas muestras, las colocamos en el medio de cultivo y empezamos abrirlas para colocar las muestras en cada caja petri.

Materiales:
-5 o 7 cajas petri de medio de cultivo.
-Asa bacteriologica
-Vaso de precipitado con 25ml. de agua destilada.
-2 mecheros de bunsen
-Papel para mesa de laboratorio
-Tape
-Algodon secoAlgodones con alcohol
-Tubo conico de plastico
Muestras para siembras:
-Saliva
-Muestra interdental
-Orina
-Agua preparada
-Verduras
-Muestra de sangre
Tecnica de extraccion sanguinea:
Materiales:
-Jeringa 5ml.
-Torundas de algodon alcoholosadas
-Torniquete
Se realiza asepxia y antisepxia del pliegue del brazo utilizando una torunda de algodon con alcohol.Una vez realizado se debe asegurar la aguja a la jeringadandole un pequeño giro hasta que quede apretado. Una vez lista la jeringa y limpia la zona del pliegue se aplica el torniquete en la parte media del brazo para hacer precion t obtener una vaso dilatacion del conducto sanguineo, se intruduce la jeringa y se extraen 2.5ml. de sangre la que depositaremos en un tubo con tapon rojo sin anticuagulante.No se retita el tapon del tubo se introduce la aguja en el.Se deja coagular la sangre y se toma el tiempo se mete a la centrifuga para separar el paquete del plasma.Una vez separado el paquete del plasma se trasvasa a un tubo de ensaye vacio.Se sembrara el liquido plasmatico en medio de cultivo utilizando la tecnica con varilla de cristal denominada siembra por dispercion.

practica 1

Desarollo de practica # 1

Medio de cultivo y esterilizacion

Primero se peso el vidrio de reloj en la balanza granataria despues de eso hicimos los calculos con la regla de 3 para 6 cajas petris, ya teniendo los calculos de las cajas
Comenzamos a trabajar en el medio de cultivo, comenzamos con hechando el agua destilada en el matraz para medir lo obtenido que eran 114 ml de h2o, ya teniendo el agua Comenzamos a vaciar el polvo de agar de hierro en el matraz de e. comenzamos a revolver el agua con el agar hasta quedar bien batido lo encimamos en el mechero jirandolo varias veces cuidando que no se tirara ya estando listo con el color, lo colocamos en el auto clave para esterilizarlo por 15 min, ya termindo el tiempo lo sacamos del autoclave para dejarlo enfriar, ya tibio comenzamos a esterilizar la boquilla del matraz para hecharlo en las cajas petris, ya estando el liquido en las cajas petris lo dejamos para que se hiciera una tipo gelatina. Después le pusimos el nombre de agar y el # de mesa.

lunes, 8 de junio de 2009

bitacoras

Bitacora de manteniemito correctivo y preventivo


El Mantenimiento Correctivo:Consiste en la reparación de un equipo o máquina cuando se dispone del personal, repuestos, y documentos técnicos necesario para efectuarlo.


El mantenimiento preventivo: Es un procedimiento periódico para minimizar el riesgo de fallo y asegurar la continua operación de los equipos, logrando de esta manera extender su vida útil.

etapas

Control en la etapa preanalítica
En realidad se le ha prestado menos atención al establecimiento de las medidas de control de la calidad en las etapas de obtención, procesamiento y almacenamiento de las muestras que al resto del procesamiento analítico.6 En la hemostasia, la etapa preanalítica es una etapa clave, y de ella depende en gran medida el resultado final. Los objetivos de las normas de control de la calidad en la fase preanalítica son:

La correcta identificación del paciente, del solicitante y de la prueba solicitada.
Reducir al máximo la variabilidad intraindividual de los parámetros a medir.
Evitar el deterioro de la muestra mediante los procesos de obtención, manipulación transporte y conservación.

LA ETAPA ANALÍTICA

Este paso es clave en la Planificación Estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son
los principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los cuales deberemos
buscar las soluciones específicas. Requiere de un análisis realista, en él se basarán luego las
estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos
propuestos.
En el análisis de las fortalezas y debilidades se deberán tener en cuenta los recursos humanos,
tecnológicos, financieros, físicos y organizacionales. Será necesario analizar cada uno por
separado para determinar en cuáles nos vamos a apoyar. La detección de las debilidades
servirá para elaborar las estrategias de planificación.
Se requerirá creatividad a la hora de evaluar los recursos y no agotar las posibilidades en un
mismo en el contexto más cercano. Este es uno de los desafíos de la planificación.
Los recursos humanos son las personas con las que trabajamos y las potencialidades y
debilidades que ellos y nosotros tenemos en la tarea.
Los recursos tecnológicos son aquellos elementos con los que contamos para realizar mejor
nuestro trabajo. Cuando podemos contar con ellos nos fortalecen, cuando no, significan
verdaderos puntos débiles.

etapa post-analitica:
es la entrega de los resultados al paciente.

frotis

Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

  1. Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una mínima gota de agua, que resulta suficiente.

  2. Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea que quede bastante extendida para facilitar su secado.Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana, que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.

  3. Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no calentar demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse.

investigacion #3 de la unidad 3

Tinciones

DESARROLLO:
Mecanismos de Coloración:
La coloración celular y tejidos son una combinación de fenómenos físicos y químicos de absorción: los fenómenos físicos de absorción, capilaridad y ósmosis participan en cierto grado. La afinidad de colorantes básicos por los tejidos ácidos y viceversa indican que hay reacción química.

Los Colorantes:
Son compuestos, orgánicos que contienen radicales cromóforos esto es que producen color y grupo de anxocromos que forman sales los grupos nitrito (-NO2) y azo (-N = N) son cromóforos. Los radicales hidroxilo (-OH) y amino (-NH2) son grupos anxocromos. Los cromóforos imparten la propiedad cromógena al colorante y los anxocromos permiten que el colorante se una con la fibra o tejido.

Preparación de Frotis Bacteriano para Coloración:
Entes de la tinción las bacterias suelen encontrarse en agua o en otro líquido en un porta objeto limpio y son extendido en una película uniforme y delgada. Se deja que la película seque en el aire y los microorganismos son fijados por sustancias químicas o por el calor moderado.

Tinciones:
Es un método utilizado para estudiar microorganismos. (no vivos); en estas tinciones se observa morfología, estructura y agrupamientos de microorganismos.

Tipos de Tinción:
Tinción Simple: utiliza un solo colorante.

Tinción de Gram:
Utiliza varios colorantes (cristal violeta 1m, Yodo 1m, lavado con alcohol, Safranina 30 seg)

Tinción Ácido Resistente:
Una vez teñidos, conservan su color resistiendo al lavado con ácido mineral reducido. En esta tinción las bacterias ácido resistentes conservan el colorante primario color rosa o rojo, los demás microorganismos son decolorados por el ácido y toman el color azul.

Tinción de Giensa:
El colorante se aplica a un frotis de sangre y se utiliza cuando se sospeche de protozoos en la sangre para observar materias núcleos de la células.

Tinción de Esporas:
Se usa verde de malaquita en contraste con safranina.

Tinción de Cápsula:
Colorante nigrosuna, aquí se observa microorganismos encapsulados creando resistencias.

Tinción de Flagelos:
Se usa mordiente el cual aumenta el tamaño del microorganismo.

Endósporas:
Son unos cuerpos resistentes que se producen en el interior de la célula los cuales contienen los componentes necesarios para conservar la vida.
Las esporas pueden situarse en el centro de la célula o en situaciones excéntricas cerca de un extremo de la misma.

Levaduras:
Son esféricas, elípticas y cilíndricos, su tamaño varía notablemente. Son hongos cuya forma corriente y dominante de crecimiento es unicelular.

Las Cápsulas:
Son estructuras grueso viscosas gelatinosas que rodean las células de algunas especies.

Sarcina:
Son anaerobios obligados y son extremadamente ácido – tolerantes que pueden fermentar azúcares y crecer a pH inferior a 2.
Este género comprende 2 especies de bacterias que se dividen en tres planos perpendiculares para producir paquetes de 8 en una célula.

Bacillus Cereus:
La mayoría se encuentra en el suelo o en partículas de polvo en suspensión y son uno de los organismos del género Bacillus que pueden ser aislados fácilmente.
Puesto que los formadores de esporas pueden aislarse selectivamente a partir del suelo, alimentos o de otro material dejando las muestras a 80 ºC durante 10 minutos.
Los bácillus suelen crecer en medios sistemáticos que contengan azúcares, ácidos orgánicos, alcoholes, etc, como única fuente de carbono y amoníaco como única fuente de nitrógeno.

Análisis de Resultados:
Existe varios tipos de tinciones de los cuales estudiamos:
Tinción de Gram
Tinción simple
Tinción de esporas
Tinción de Gram:
Dividida en gram positivo y gram negativo, en el caso de los gram (+) la muestra fue sarcina, puesto que una tonalidad violeta fijada en su estructura determina la presencia de la misma puesto que fijó en su estructura el cristal violeta.
Y en el gran (-) utilizamos salmonella identificada por la presencia de muchas estructura un poco triangulares de color rojo.
En la muestra de la práctica anterior 3 eran gran positivo por su coloración morada.

Tinción Simple:
Estudia levaduras, en este experimento se usa un solo colorante que fue azul de metileno, donde observamos que las levaduras tenían cocos. Estas células bacterianas difieren desde el punto de vista químico de su medio exterior y por eso se tiñen contrastando con su alrededor.

Tinción de Esporas:
La bacteria es una estructura muy pequeña, sin embargo, por medio de esta tinción pudimos observar la estructura interna de la célula bacteriana, particularmente las endosporas, en este experimento se utiliza una tinción simple debido a que la misma permite que se coloree toda la célula excepto la espora que se observa de un tamaño bien aceptable.

viernes, 8 de mayo de 2009

investigacion # 2 de la unidad 3

Medio de cultivo


Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes
que en concentraciones adecuadas y en condiciones
físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos.
Estos medios son esenciales en el Laboratorio
de Microbiología por lo que un control en su
fabricación, preparación, conservación y uso, asegura
la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los
resultados obtenidos.





Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo
a la naturaleza de sus constituyentes en:





 Medios naturales o complejos: constituidos por
sustancias complejas de origen animal o vegetal,
las que son usualmente complementadas por la
adición de minerales y otras sustancias. En ellos
no se conocen todos los componentes ni las cantidades
exactas presentes de cada uno de ellos.





 Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición química
definida cuali y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de
investigación.





De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en:





 Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el crecimiento
de un tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar el número de
microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o más sustancias
inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con excepción de los que
se quieren cultivar.





 Medios selectivos: son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por
ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos
específicos.


investigacion # 1 unidad 3

Salmonella

es un género de bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa.
Es un
agente zoonótico de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, también por vía sexual.
Algunas salmonellas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, lo cual puede ser importante cuando se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos.







Escherichia coli (E. coli)


es quizás el organismo procarionte más estudiado por el ser humano, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Además produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.
Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biotecnología molecular.


Proteus


es un genero de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario.[1] Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar Iron). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles.[2] Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalanina desaminasa.[3] Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan negativos con la prueba del indol.





Brucella


es un género de bacterias Gram negativas.[1] Son cocobacilos pequeños (0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm), no-móviles y encapsulados. Se conocen unas pocas especies de Brucella, cada una de las cuales se diferencia ligeramente en la especificidad del huésped: B. melitensis infecta cabras y ovejas, B. abortus infecta vacas, B. suis infecta cerdos, B. ovis infecta ovejas y B. neotomae. Recientemente se ha descubierto una nueva especie en mamíferos marinos: B. pinnipediae.
Brucella es la causa de la
brucelosis, una verdadera enfermedad zoonótica (no se ha descrito la transmisión humano-a-humano).[1] Es transmitida por la ingestión de comida infectada, contacto directo con un animal infectado o por inhalación de aerosoles. La exposición infecciosa mínima está en 10-100 organismos. La brucelosis se produce principalmente por exposición ocupacional (por ejemplo, exposición al ganado, ovejas, cerdos), pero también por el consumo de productos lácteos no pasteurizados.

martes, 21 de abril de 2009

Moleculas inorganicas

Se denomina compuesto inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el mas abundante.Entre los compuestos inorganicos mas importantes de los seres vivos tenemos el agua y las sales minerales que abundan en el suelo y en el dioxido de carbono el cual exhalamos nosotros cuando repiramos.-Ejemplos de compuestos inorganicos
  • Cloruro de sodio
  • El agua
  • El amoniaco
  • Dioxido de carbono
-El cloruro: Es necesario para la elaboracion del acido clorhidrico del tejido gastrico
-El sodio: Interviene en la regulacion del balanceo hidrico favoreciendo la retencion de agua
-El potasio: Actua en el balanceo hidrico favoreciendo la eliminacion de agua
-El Yodo: Necesario para que la glandula de tiroides elabore la secrecion hormonal que regula el metabolismo
-El hierro: Impresindible para la formacion de la hemorragia de los globulos rojos.
-El calcio y fosforo: Constituyen la parte inorganica de los huesos.
-El CO2: Fundamental para el proceso de la fotosintesis.

cuestionario: 1 seguanda unidad


1.- Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués que se llama:
pie de rey


2.- En qué año se le atribuye el pie de rey al cosmógrafo y matemático portugués.
1492-1577


3.- También se ha llamado pie de rey al:
vernier


4.- En que año se le atribuye el pie de rey al geómetra pedro Vernier.
1580-1637


5.- ¿Qué otro nombre recibe el origen del pie de rey?
Vernier



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

R: Nombre : pie de rey , vernier, calibrador,




En los recuadros siguientes ponga el número y nombre correspondiente de la figura de medición


1- Mordazas para medidas externas.
2- Mordazas para medidas internas
3- Coliza para medida de profundidad
4- Escala con divisiones en centímetros y milímetros
5- Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada
6- Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido
7- Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido
8- Botón de deslizamiento y freno


Practica No. 3 microscopio




Objetivo


es aprender a usar el microscopio optico.


en esta clase aprendere como es que se ve la celula de una cebolla




Introduccion


antes de empezar de ver la celula hicimos lo siguiente:




  1. colocar el microscopio en la mesa


  2. prender el microscopio


  3. cortar una capita de una cebolla


  4. limpiar los cristales del microscopio


  5. comlocar la cebolla en un porta objeto


  6. tapalo con el cubre objeto


  7. colocarlo en la platina


  8. enfocarlo con el objetivo 10x y 40x





Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles, en el interior de los mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se distinguen algunas vacuolas grandes, débilmente coloreadas. En algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de mosaico otros estratos de células que proceden de las capas más internas que fácilmente han podido ser arrancadas al desprenderse la epidermis

operaciones

1)
38g-1000ml
X g - 250ml

X= (38 g) (250 ml) /1000 ml
X= 9.5 gr


2)
38 g - 1000ml
xg - 170 ml

X= (38g) (170ml)/1000ml
X= 6.46 gr

3)
38g - 1000ml
xg - 138ml

X = (38g) (138ml)/1000 ml
X= 5.244 gr

pesos y medidas practica No. 2

Objetivo
es aprender sobre el peso de las cosas
utilizando una balanza granataria.

Introduccion
cuando pongamos los materiales debemos encontrar
el peso del material sig.
  1. matraz de elermeyer
  2. globulo
  3. cubeta para roton
  4. caja de petri
  5. vaso presipitado
  6. espatula
  7. vidrio de reloj
  8. pipeta automatica
  9. puntilla para pipeta automatica
  10. placa para inmunologia
  11. vaso presipitado 500ml
  12. probeta graduada 100ml
  13. tubo de ensayo
  14. pipeta pasteur
  15. pipeta graduada de 1 ml
  16. pipeta graduada de 1-10
  17. pipeta de 10 ml



    Desarrollo
  18. 55 gr
  19. 4 gr
  20. o.6 gr
  21. 85.5 gr
  22. 26 gr
  23. 52.5 gr
  24. 17.5 gr
  25. 81 gr
  26. 0 gr
  27. 21.5 gr
  28. 98 gr
  29. 125.2 gr
  30. 7.3 gr
  31. 2.4 gr
  32. 2.6 gr
  33. 22.2 gr
  34. 15 gr

Problema

para una caja petri se le requiere 19 ml de medio de cultivo. cuanto se le requiere para 4 cajas petris?

1 caja petri - 19 ml

4 cajas petri - X ml

X= (4 cajas petri) (19ml) / 1 caja perti

X= 76 ml

Practica No. 1 microscopio

PRACTICA No. 1

MicroscopioSubtema: Enfoque

PRACTICA UNIDADES DE PESO Y MEDIDAS El alumno debe aprender a utilizar los materiales del laboratorio.La clasificación de cristalería (pipetas graduadas) volumétricas, buretas, probetas, vaso de precipitado matraz ETC.Laboratorio de análisis clínico y químico.Para poder realizar las prácticas, el alumno debe de contar con su equipo de bioseguridad como es: BATA BLANCA, GORROS, CUBREBOCAS, Y GUANTES DE LATEX DESECHABLES.Medición de líquidos:El alumno debe aprender a manejar líquidos en volumen en vaso de pipe Teo graduado el cual debe utilizar constantemente en las actividades de análisis clínicos.Colocar en un vaso de precipitado de Heber Ebert suficiente liquido llamado solución o solvente para iniciar el proceso de pipe Teo.Introduzca la pipeta graduada volumétrica: en el recipiente que contiene el liquido para iniciar la actividad, estando ya al fondo se verificara que el liquido empiece acender dentro de la pipeta que se este utilizando y se observa el menisco que nos dará el derecho de marca.Succione cuidadosamente el liquido con la boca si se trata de agua y con perilla si se trata de líquidos corrosivos.Controle la descarga de los líquidos con las pipetas graduadas con el dedo índice dejando una pequeña abertura para dejar salir el liquido si ya esta la cantidad exacta se debe verificar el menisco que este en la raya adecuada de medición.Para completar los resultados vacíe el contenido de la pipeta en una probeta que tenga capacidad de los líquidos que contiene cada pipeta y se registrara cada uno de los resultados. Se requiere de 5 tubos de ensaye para mención de 1 al 5.

martes, 24 de marzo de 2009

CAMARA DE NEUBAUER

La Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en cultivo celular para realizar conteo de células en un medio de cultivo líquido. Consta de dos placas de vidrio, entre las cuales se puede alojar un volumen conocido de líquido. Una de las placas posee una grilla de dimensiones conocidas y que es visible al microscopio óptico.
Para contar las células de un cultivo líquido, se agrega una gota de este entre estas dos placas y observar al microscopio óptico la cantidad de células presentes en un campo determinado de la grilla.
En base a la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo de la grilla, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la solución de medio de cultivo inicial.

sábado, 14 de marzo de 2009

equivalencias

EQUIVALENSIAS

Unidades del Sistema Métrico Decimal
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Longitud
Equivalencias
kilómetro (km) = 1000 m
Hectómetro (hm) = 100 m
Decámetro (dam) = 10 m
Metro (m) = 10 dm
Decímetro (dm) = 0,1 m
Centímetro (cm)= 0,01 m
Milímetro (mm) = 0,001 m
Volume
kilómetro cúbico (km³) = 1.000.000.000 m³
Hectómetro cúbico (hm³) = 1.000.000 m³
Decámetro cúbico (dam³) = 1.000 m³
Metro cúbico (m³) = 1 kilolitro
Decímetro cúbico (dm³) = 0,001 m³ Litro
Centímetro cúbico (cm³ ) = 0,000001 m³
Milímetro cúbico (mm³) = 0,000000001 m³
Peso
Equivalencias
Tonelada métrica (tm) = 1.000 kg
Quintal métrico (qm) = 100 kg
Quilogramo (kg) = 1.000 g
Hectogramo (hg) = 100 g
Decagramo (dag) = 10 g
Gramo (g) = 0,001 kg
Decigramo (dg) = 0,1 g
Centigramo (cg) = 0,01 g
Miligramo (mg) = 0,001 g

SISTEMA ANGLOSAJON
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Unidades de longitud
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

1 Mil = 25,4 µm (micrómetros)
1 Pulgada (in) = 1.000 miles = 2.54cm 1 Pie(ft) = 12 in = 30.48cm 1 yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91.44cm
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

1 Rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,0292 m
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

1 Cadena (ch) = 4 rd = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,1168 m 1 Furlong (fur) = 10 ch = 40 rd = 220 yd = 660 ft = 7.920 in = 201,168 m 1 Milla (mi) = 8 fur = 80 ch = 320 rd = 1.760 yd = 5.280 ft = 63.360 in = 1.609,344 m = 1,609347 km (agricultura) 1 Legua = 3 mi = 24 fur = 240 ch = 960 rd = 5.280 yd = 15.840 ft = 190.080 in = 4.828,032 m
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Unidades de superficie
1 pulgada cuadrada (sq in o in²) = 6,4516 cm²
1 pie cuadrado (sq ft o ft²) = 144 in² = 929,0304 cm²
1 yarda cuadrada (sq yd o yd²) = 9 ft² = 1.296 in² = 0,83612736 m²
1 rod cuadrado (sq rd o rd²) = 30,25 yd² = 272,25 ft² = 39.204 in² = 25,29285264 m²
1 rood = 40 rd² = 1.210 yd² = 10.890 ft² = 1.568.160 in² = 1.011,7141056 m²
1 acre (ac) = 4 roods = 160 rd² = 4.840 yd² = 43.560 ft² = 6.272.640 in² = 4.046,8564224 m²
1 homestead = 160 ac = 640 roods = 25.600 rd² = 774.400 yd² = 6.969.600 ft² = 1.003.622.400 in² = 647.497,027584 m²
1 milla cuadrada (sq mi o mi²) = 4 homesteads = 640 ac = 2.560 roods = 102.400 rd² = 3.097.600 yd² = 27.878.400 ft² = 4.014.489.600 in² = 2,589988110336 km²
1 legua cuadrada = 9 mi² = 36 homesteads = 5.760 ac = 23.040 roods = 921.600 rd² = 27.878.400 yd² = 250.905.600 ft² = 36.130.406.400 in² = 23,309892993024 km²
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Unidades de volumen
Volumen en sólidos
1 pulgada cúbica (in³ o cu in)= 16,387064 cm³
1 pie cúbico (ft³ o cu ft) = 1.728 in³ = 28,316846592 dm³
1 yarda cúbica (yd³ o cu yd) = 27 ft³ = 46.656 in³ = 764,554857984 dm³
1 acre-pie = 1.613,3333333333 yd³ = 43.560 ft³ = 75.271.680 in³ = 1,2334818375475 dam³
1 milla cúbica (mi³ o cu mi) = 5.451.776.000 yd³ = 147.197.952.000 ft³ = 254.358.061.056.000 in³ = 4,1681818254406 km³
Volumen en áridos
1 pinta (pt) = 550,610471358 ml
1 cuarto (qt) = 2 pt = 1,10122094272 L
1 galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 4,40488377086 L
1 peck (pk) = 2 gal = 8 qt = 16 pt = 8,80976754172 L
1 bushel (bu) = 4 pk = 8 gal = 32 qt = 64 pt = 35,2390701669 L
Volumen en líquidos
1 Minim = 61,6115199219 μl (microlitros) ó 0,0616115199219 ml
1 Dracma líquido (fl dr) = 60 minims = 3,69669119531 ml
1 Onza líquida (fl oz) = 8 fl dr = 480 minims = 29,5735295625 ml
1 Gill = 4 fl oz = 32 fl dr = 1.920 minims = 118,29411825 ml
1 Pinta (pt) = 4 gills = 16 fl oz = 128 fl dr = 7.680 minims = 473,176473 ml
1 Cuarto (qt) = 2 pt = 8 gills = 32 fl oz = 256 fl dr = 15.360 minims = 946,352946 ml
1 Galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 32 gills = 128 fl oz = 1.024 fl dr = 61.440 minims = 3,785411784 L 1 Barril = 42 gal = 168 qt = 336 pt = 1.344 gills = 5.376 fl oz = 43.008 fl dr = 2.580.480 minims = 158,987294928 L
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

SISTEMA DE TEMPERATURAS
Grados Celsius (°C)
(°F - 32) x 5/9
Grados Farenheit (°F)
1.8° C + 32
Grados Rankine(RANK)
1.8 °C +491.67
Kelvin(k)
°C + 273.15

pie de rey

Pie de rey
Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués Pedro Núñez (1492-1577) –que inventó el nonio o nonius–, el origen del pie de rey. También se ha llamado pie de rey al vernier, porque hay quien atribuye su invento al geómetra Pedro Vernier (1580-1637), aunque lo que verdaderamente inventó fue la regla de cálculo vernier, que ha sido confundida con el nonio inventado por Pedro Núñez. Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. Mordazas para medidas externas.Mordazas para medidas internas.Coliza para medida de profundidades.Escala con divisiones en centímetros y milímetros.Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.Botón de deslizamiento y freno.

Mordazas para medidas internas.
Coliza para medida de profundidades.
Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
Botón de deslizamiento y freno.

martes, 10 de marzo de 2009

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DE MÉXICO
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
_ Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
_ Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y
reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo
rebase.
_ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios
sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
_ Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de
decisiones.
_ Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
_ Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las
restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
_ Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,
sensaciones y emociones.
_ Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite
la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio,
a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
_ Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
_ Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico,
mental y social.
_ Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de
distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
_ Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
_ Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
15
_ Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
_ Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
_ Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
_ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
_ Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
_ Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
_ Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen
a una serie de fenómenos.
_ Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su
validez.
_ Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
_ Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
_ Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
_ Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
_ Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al
conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
_ Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
_ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
16
_ Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y
dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos.
_ Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre
ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
_ Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
_ Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.
_ Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
_ Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
_ Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y
desarrollo democrático de la sociedad.
_ Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de
distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos.
_ Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar
individual y el interés general de la sociedad.
_ Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se
mantiene informado.
_ Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
_ Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático
de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza
toda forma de discriminación.
_ Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
17
_ Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración
y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.
_ Asume una actitud que favorece la solución de problemas
ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
_ Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas,
políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
_ Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y
largo plazo con relación al ambiente.

sábado, 7 de marzo de 2009

USOS Y PARTES DEL MICROSCOPIO

Tarea 7 cuestionario Microscopio. Operar Equipo de Laboratorio Clínico.
Marzo 2009 2da semana de marzo.
USOS Y PARTES DEL MICROSCOPIO
I.- LEE CUIDADOSAMENTE Y SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- Es la superficie plana donde se coloca la preparación; tiene un orificio central para el paso de los rayos de luz.

a) Brazo
b) Pie
c) Tornillo micrométrico
d) Platina

2.- Sirve para un ajuste mas fino en la muestra que se va observar.

a) platina
b) Pie
c) Tornillo micrométrico
d) Brazo

3.- Concentra los rayos de la luz en el objeto que se observa

a) Lámpara
b) Condensador
c) Diafragma
d) Espejo

4.- Es la Pieza donde se encuentran montados los objetivos.

a) Revolver
b) Pie
c) Platina
d) Brazo
5.- Enfoca la muestra que se va observar.

a) Platina
b) Brazo
c) Tornillo macrométrico
d) Tornillo micrométrico



6.- Son los lentes mas cercanos al ojo.

a) Brazo
b) Oculares
c) Objetivo
d) Espejo

7.- El microscopio consta de tres objetivos ¿Cuál es?, el que se llama objetivo de inmersión.

a) 40X
b) 10X
c) 4X
d) 100X

8.- Regula la cantidad de luz que debe llegar a la preparación.

a) Lámpara
b) Diafragma
c) Condensador
d) Espejo

9.- Son los lentes que quedan mas cerca del objeto.

a) Espejo
b) Lámpara
c) Diafragma
d) Objetivos

10.- Une al tubo con la platina y sirve para sujetar el microscopio cuando lo movemos.

a) Tornillo micrométrico
b) Platina
c) Brazo
d) Pie

II.- Describa alguna indicaciones importantes en el cuidado del microscopio.
Al terminar la practica se debe cubrir el microscopio con el protector, se debe guardar en una caja dentro de un armario, no se deben tocar los lentes con las manos por que se llenan de grasa,limpiarse con papel fino, no dejar el porta objeto en la platina si no se utiliza, no forzar los tornillos giratorios, limpiar el microscopio después de la practica.

manejo y uso del microscopio

CENTRO DE BACHILLERATO TÉCNOLOGICO Industrial y de Servicios No. 155
CLAVE: DCT0409T Tijuana,B.C.

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

PRÁCTICA DE USO Y MANEJO DE MICROSCOPIO



OBJETIVO: El alumno técnico en Laboratorio clínico aprenderá a usar y manejar adecuadamente el microscopio, aplicándolo en las diferentes áreas del laboratorio teniendo como finalidad el enfoque de los diferentes objetos que se le indiquen.

INTRODUCCION: Los alumnos de laboratorio clínico, deben de utilizar el microscopio de forma adecuada aplicando los conocimientos anteriormente aprendidos, para que puedan obtener un mejor funcionamiento y manejo del mismo ya que en el podrán observar diferentes estructuras diminutas que no se alcanzan a ver de forma microscópica.


INSTRUCCIÓN:
1.- De acuerdo al grafico que se te indica, trata de identificar en forma ordenada las partes del microscopio.
2.- Sigue los pasos indicados para que puedas identificar usar y manejar cada una de las partes del microscopio
3.- Partes de un microscopio:

SISTEMA ÓPTICO
1. OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (Amplia la imagen del objetivo)
2. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación (Amplia la imagen de esta)
3. CONDENSADOR : Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación
4. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
5. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

SISTEMA MECÁNICO
SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular o Tríocular…
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

MANEJO DEL MICROSCOPIO

1
Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
2
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas
3
Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4
1. Para realizar el enfoque:
a.- Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico.
Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de
incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos

b.- Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

5
Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

6
EMPLEO DEL OBJETIVO DE INMERSIÓN:
A.- Bajar totalmente la platina
B.- Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona
que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
C.- Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de
x40.
D.- Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
E.- Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
F.- Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de
aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
G.- Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
H.- Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
I.- Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
J.- Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1
Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

2
Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo
3
Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4
No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5
Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6
No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador)
7
El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.
8
Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
9
Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

lunes, 2 de marzo de 2009

tabla DE multiplos y supmutiplos

Yotta: (símbolo Y) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1024 (Un cuatrillón).Adoptado en 1991, viene del griego ὀκτώ (okto), que significa ocho, pues equivale a 10008.Hasta la fecha es el más grande y el último de los prefijos confirmados en el SI.En informática, yotta puede significar 280, en vez de 1024, especialmente cuando se utiliza como prefijo de byte (yottabyte).

Zetta: (símbolo Z) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1021. Mil trillones.Adoptado en 1991, viene del Latín septem, que significa siete, pues equivale a 10007.Un prefijo del mismo valor, Hepa, fue introducido de forma informal algunos años antes de la promulgación de Zetta. Fue formado del griego ἑπτά, (hepta), que también significa siete. Nunca recibió aceptación oficial y ahora se considera anticuado.

Exa: (símbolo E) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1018. Un trillón.

Peta (símbolo: P) es un prefijo del SI del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1015, equivalente a 1 000 000 000 000 000 (Mil billones).

Tera (símbolo: T) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 1012, o 1.000.000.000.000 (Un billón).

Giga- (símbolo: G) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 109, o 1 000 000 000 (mil millones).

Mega (símbolo M) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 106, en otras palabras:[1] un millón (1 000 000).

Kilo (símbolo k) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 103 (1000).

Hecto (símbolo h) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10² (100).

Deca (símbolo da) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10¹ ó 10.

Centi (símbolo c) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-2 ó 1/100.

Mili (símbolo m) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-3, o 1/1 000.

Micro (símbolo µ) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-6.

Nano (símbolo n) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-9. Como por ejemplo nanosegundo

Pico (símbolo p) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-12. Se usa en compuestos como por ejemplo picosegundo. Viene de la palabra italiana piccolo, que significa «pequeño».

Femto (símbolo f) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-15.

Atto (símbolo a) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-18. Como por ejemplo attosegundo

Zepto (símbolo z) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-21.

Yocto (símbolo y) es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10-24.